Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte superior del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres mas info parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.